“La observación en la ciencia es un acto pasivo; la experimentación algo activo.”
Claude Bernard.
EXPERIMENTO
He comenzado un experimento. Una cartera de empresas en nuevos máximos, con control de pérdidas y gestión discrecional.
La operativa está inspirada en los libros de Mark Minvervini y una entrevista a Sean Ryan, el hijo de David Ryan, al que no le va nada mal con esta técnica.
Seguiré este estilo de inversión durante un año, e iré escribiendo aquí los movimientos y progresos a modo de “trading journal”.
Sin dejar de publicar mis exhaustivos análisis de las mejores Small Caps del planeta, claro. Que nadie se ponga nervioso.
REGLAS
Parto de un screener que busca acciones en máximos.
Reglas muy sencillas.
Que estén entre un -5% y un 6% de los máximos de los últimos 1.000 días hábiles.
Que el crecimiento de ventas de los últimos tres trimestres haya sido progresivo.
Que la sorpresa en los resultados, los EPS y el margen neto sean mejores que la media la industria a la que pertenece la empresa.
Último trimestre el Free Cash Flow positivo.
Ordenamos por la sorpresa en los resultados.
No hay muchas empresas que pasen el Screener. Esto puede ser bueno o puede ser malo. De 10.000 empresas que hay en Estados Unidos, y de las que tengo datos fundamentales, el día de lanzar el screener solo 38 pasaron estos criterios. Esto es un 0’3%.
Cambiando los parámetros técnicos, y siendo menos exigente con el concepto de “nuevos máximos” la cosa cambia y aparecen más empresas, unas 200.
David Ryan miraría los gráficos de todas las empresas que hacen nuevos máximos, y elegiría las que más le gustasen.
Yo me duermo mirando tantos gráficos y prefiero probar con las reglas de Minervini para filtrar empresas, así tengo menos dónde escoger.
Las reglas evolucionarán y cambiarán, no tengo ninguna duda. Iré informando.
VENDER
Hay que vender. Este consejo se aplica a todo en la vida.
¿Cuándo vendo las empresas?
Se van a vender ellas solas. Todas llevan un Trailing Stop. El Stop lo ajusto por la volatilidad reciente.
Después de ver varios centenares de acciones con este patrón técnico me he dado cuenta de que la mayoría tienen una volatilidad reciente igual a la distancia stop que recomienda William O’Neill en su clásico libro “How to make money in Stocks”. Fascinante. Describí y baktestee este libro hace años en un par de artículos. Dejo enlace abajo.
Hay gente que sigue una operativa similar a esta. En cuanto tienen beneficios, los aseguran vendiendo una parte. Luego suben el stop y dejan correr el precio controlando la operación con una media rápida.
Es otra opción. Por ahora me quedaré con la sencillita, que es el Trailing Stop.
CARTERA
La línea superior es el precio de compra. La de abajo la distancia stop.
NOTAS FINALES
Hasta el momento la operativa es agradable y relajada. Las reglas son claras. El stop está definido y me sacará del mercado con unas pérdidas asumibles, tanto si el precio cae, como si el mercado se desploma.
Me sale mucha empresa de precio por acción alto. Esto que parece malo, pero resulta que es bueno. Hice un estudio hace años, publicado en Rankia, que mostraba que es mejor comprar empresas de precio por acción alto, que bajo. Os dejo el enlace abajo del todo.
Pero…
¿Ganaré más pasta que invirtiendo en el S&P 500?
Ni idea, lo veremos en un año.
Por ahora iré actualizando las ventas y las compras aquí de forma periódica.
Si te ha gustado el artículo, y te sientes generoso, ya sabes, compártelo con los demás.
Un abrazo a todos/as/is.








